Liquidación Laboral en Colombia 2025: Guía Práctica para Calcularla Paso a Paso.

Terminar una relación laboral es un momento de muchos cambios, y entender cuánto dinero te corresponde por ley es fundamental. La liquidación no es solo tu último salario; es el pago de todas las prestaciones sociales y derechos que acumulaste.

En esta guía práctica, te explicaremos, sin tecnicismos, cómo se calcula tu liquidación en Colombia para el año 2025.


⚖️ Una Nota Clave Antes de Continuar

El contenido que estás leyendo es una herramienta educativa creada para ayudarte a entender mejor tus derechos y obligaciones en Colombia.

Sin embargo, esto no es una asesoría legal. La ley se aplica de forma distinta a cada caso particular. La lectura de este blog no crea una relación abogado-cliente. Para recibir orientación sobre tu situación específica, es indispensable que consultes a un profesional del derecho.

¿Qué componentes incluye tu liquidación?

Tu liquidación final se compone de cuatro elementos clave. Es tu derecho recibirlos todos.

  • Cesantías: Un ahorro obligatorio que tu empleador consigna anualmente. Equivale a un mes de salario por cada año trabajado.

  • Intereses sobre las Cesantías: Es la rentabilidad que generan tus cesantías. Corresponde al 12% anual sobre el valor de las cesantías.

  • Prima de Servicios: Es una bonificación que corresponde a 30 días de salario por año, pagada en dos partes (mitad en junio, mitad en diciembre).

  • Vacaciones: Si al terminar el contrato no has tomado tus vacaciones, te las deben pagar en dinero. Corresponden a 15 días hábiles de descanso por cada año de trabajo.

Cómo Calcular tu Liquidación: Ejemplo Práctico

Vamos a usar un ejemplo para que sea más fácil. Supongamos que ganabas un salario de $2.000.000 COP y trabajaste todo el año (360 días).

  1. Cálculo de Cesantías:

    • Fórmula: (Salario Mensual * Días Trabajados) / 360

    • Cálculo: ($2.000.000 * 360) / 360 = $2.000.000

  2. Cálculo de Intereses sobre Cesantías:

    • Fórmula: (Cesantías * Días Trabajados * 0.12) / 360

    • Cálculo: ($2.000.000 * 360 * 0.12) / 360 = $240.000

  3. Cálculo de la Prima de Servicios:

    • Fórmula: (Salario Mensual * Días Trabajados en el semestre) / 360

    • Si trabajaste el segundo semestre completo (180 días): ($2.000.000 * 180) / 360 = $1.000.000

  4. Cálculo de Vacaciones (si no las tomaste):

    • Fórmula: (Salario Mensual * Días Trabajados) / 720

    • Cálculo: ($2.000.000 * 360) / 720 = $1.000.000

Total Liquidación (aproximado): En este ejemplo, si te retiraste a final de año sin haber tomado vacaciones, tu liquidación sería la suma de estos valores (sin contar el último salario).

¿Cuándo deben pagarte la liquidación?

La ley no establece un día exacto, pero la jurisprudencia es clara: el pago debe realizarse al momento de la terminación del contrato. Si tu empleador se demora, podrías tener derecho a una indemnización por cada día de retraso.

Entender tus derechos es el primer paso para defenderlos. Una liquidación correcta no es un regalo, es tu derecho como trabajador.

¿Tu liquidación fue calculada correctamente? ¿Tu empleador se niega a pagar? No estás solo. Una asesoría a tiempo puede asegurar que recibas lo que te corresponde.



Omar Esaú Remolina Campos
Director General del Área Jurídica
Lex Fiducia Bufete

¡Contáctanos aquí para una asesoría legal sobre tu caso!

Anterior
Anterior

Reforma Pensional Colombia 2025: 5 Claves que Todo Trabajador Debe Conocer

Siguiente
Siguiente

Guía Completa de la Acción de Tutela en Colombia: ¿Qué es, Para Qué Sirve y Cómo Interponerla Fácilmente?