Reforma Pensional Colombia 2025: 5 Claves que Todo Trabajador Debe Conocer
La reforma pensional es uno de los cambios más significativos en Colombia en décadas y afectará directamente el futuro de millones de trabajadores. A partir de 2025, el sistema cambiará por completo. ¿Estás preparado?
Para que no te pierdas en detalles técnicos, aquí te resumimos la reforma en 5 claves fundamentales que necesitas entender.
⚖️ Una Nota Clave Antes de Continuar
El contenido que estás leyendo es una herramienta educativa creada para ayudarte a entender mejor tus derechos y obligaciones en Colombia.
Sin embargo, esto no es una asesoría legal. La ley se aplica de forma distinta a cada caso particular. La lectura de este blog no crea una relación abogado-cliente. Para recibir orientación sobre tu situación específica, es indispensable que consultes a un profesional del derecho.
Clave 1: El Nuevo Sistema de Pilares
Olvídate de la competencia entre Colpensiones y los fondos privados (AFP). Ahora coexistirán en un sistema de 4 pilares:
Pilar Solidario: Dará una renta básica a más de 2.5 millones de adultos mayores en pobreza extrema que no lograron pensionarse.
Pilar Semicontributivo: Para quienes cotizaron pero no les alcanzó para una pensión. Recibirán una renta vitalicia basada en sus ahorros más un subsidio del estado.
Pilar Contributivo: ¡Aquí está el gran cambio! Todos los trabajadores cotizarán a Colpensiones sobre sus ingresos de hasta 2.3 salarios mínimos. Si ganas más que eso, el excedente irá al fondo privado de tu elección.
Pilar de Ahorro Voluntario: Para quienes deseen complementar su pensión haciendo aportes adicionales.
Clave 2: El Umbral de 2.3 Salarios Mínimos
Este es el número mágico de la reforma. Si ganas $3.000.000 (y el mínimo es $1.300.000), tus primeros $2.990.000 (2.3 SMLMV) cotizarán obligatoriamente en Colpensiones. Los $10.000 restantes de tu salario irán a tu fondo privado. Esto busca fortalecer el fondo público.
Clave 3: El Régimen de Transición
No todos entrarán al nuevo sistema de inmediato. Se estableció un régimen de transición para proteger las expectativas de quienes están cerca de pensionarse.
Mujeres con 750 semanas cotizadas al entrar en vigor la ley.
Hombres con 900 semanas cotizadas al entrar en vigor la ley.
Si cumples con esto, te pensionarás con las reglas de la ley anterior (Ley 100).
Clave 4: Beneficios Especiales para las Mujeres
La reforma busca reducir la brecha de género en la pensión. El principal beneficio es que las mujeres podrán reducir 50 semanas de cotización por cada hijo (hasta un máximo de 3 hijos), bajando el requisito de 1300 a 1150 semanas.
Clave 5: El Futuro del Ahorro en Fondos Privados
Tu ahorro en los fondos privados no se pierde. Se queda ahí y será la base para calcular la parte de tu pensión que exceda los 2.3 salarios mínimos. La gestión de estos fondos será ahora supervisada por un comité técnico del Banco de la República para asegurar su rentabilidad.
La reforma pensional es una realidad. Entender estos cambios te permitirá tomar mejores decisiones financieras y planificar tu futuro con mayor certeza.
Omar Esaú Remolina Campos
Director General del Área Jurídica
Lex Fiducia Bufete
¿Tienes dudas sobre cómo te afecta la reforma? ¿No sabes si estás en el régimen de transición? La planificación de tu pensión empieza hoy.
Agenda una consulta con nuestros expertos en pensiones y asegura tu futuro.