Despido sin Justa Causa en Colombia: ¿Qué Hacer y Cómo Reclamar su Indemnización?

Recibir la noticia de un despido es difícil, pero es aún más frustrante cuando sientes que no hay una razón válida. En Colombia, la ley protege al trabajador contra esta situación a través de una indemnización.

Si te despidieron "sin justa causa", esta guía te explica qué significa, cuáles son tus derechos y cómo puedes reclamar lo que te corresponde.

⚖️ Una Nota Clave Antes de Continuar

El contenido que estás leyendo es una herramienta educativa creada para ayudarte a entender mejor tus derechos y obligaciones en Colombia.

Sin embargo, esto no es una asesoría legal. La ley se aplica de forma distinta a cada caso particular. La lectura de este blog no crea una relación abogado-cliente. Para recibir orientación sobre tu situación específica, es indispensable que consultes a un profesional del derecho.

Primero, ¿Qué es una "Justa Causa" para un despido?

El Código Sustantivo del Trabajo establece una lista específica de motivos que un empleador puede usar para terminar un contrato con justa causa. Algunas de ellas son:

  • Actos de violencia, injuria o malos tratos del trabajador hacia el empleador o compañeros.

  • Daño intencional a los bienes de la empresa.

  • Revelar secretos técnicos o comerciales de la empresa.

  • Bajo rendimiento sistemático que no mejora a pesar de las solicitudes del empleador.

  • Violación grave de las obligaciones o prohibiciones del contrato.

Si el motivo de tu despido no está en esta lista o no puede ser probado por tu empleador, se considera un despido sin justa causa.

¿Aqué indemnización tengo derecho?

El valor de la indemnización depende del tipo de contrato que tenías:

1. Contrato a Término Fijo: La indemnización será el valor de los salarios que faltarían para completar el plazo del contrato.

  • Ejemplo: Si tu contrato era de 1 año y te despiden a los 8 meses, deben pagarte los 4 meses de salario restantes como indemnización.

2. Contrato a Término Indefinido: El cálculo es un poco más complejo:

  • Si ganas menos de 10 salarios mínimos:

    • 30 días de salario por el primer año de servicio.

    • 20 días de salario adicionales por cada año siguiente (o proporcional).

  • Si ganas 10 o más salarios mínimos:

    • 20 días de salario por el primer año de servicio.

    • 15 días de salario adicionales por cada año siguiente (o proporcional).

¿Qué pasos debo seguir si me despiden sin justa causa?

  1. Mantén la calma y solicita tu carta de despido: Es tu derecho y la prueba fundamental. La carta debe especificar los motivos del despido. Si no los menciona, se asume que es sin justa causa.

  2. No firmes nada con lo que no estés de acuerdo: No firmes ningún documento de "acuerdo mutuo" si no es tu voluntad. Pide copias de todo.

  3. Reúne tus pruebas: Guarda tus contratos, desprendibles de pago y cualquier comunicación relevante.

  4. Calcula tu indemnización y liquidación: Asegúrate de que los valores que te ofrecen son los correctos.

  5. Busca Asesoría Legal: Si la empresa no reconoce tu derecho a la indemnización o te ofrece un valor inferior, es crucial actuar rápido.

Un despido injusto puede ser un golpe duro, pero la ley te ofrece herramientas para protegerte. Reclamar tu indemnización es un derecho que asegura una compensación por la terminación abrupta e injustificada de tu contrato.

¿Fuiste despedido y crees que fue sin justa causa? ¿La empresa no quiere pagarte la indemnización completa? Actúa ahora.

Omar Esaú Remolina Campos

Director General del Área Jurídica

Lex Fiducia Bufete

Habla con uno de nuestros abogados expertos y defiende tus derechos. ¡Haz clic aquí!

Siguiente
Siguiente

Reforma Pensional Colombia 2025: 5 Claves que Todo Trabajador Debe Conocer